Ir al contenido principal

El barrio de La Collada

La Collada, barrio de Santianes del Agua, era el lugar por el cual atravesaba la Calzada Real que comunicaba parte del oriente de Asturias con Covadonga y Castilla. De antiguo, diligencias circulaban por el lugar, haciendo parada en la Casa de Postas que estaba ubicada en el cercano barrio de La Bobaral.

La quintana de La Collada
La quintana de La Collada

Comenzamos nuestra historia por los propietarios del lugar, la familia Rubín, allá por los años de 1830. D. Bernardo González de Soto, oriundo de San Fernando el Real de Ferrol y Dña. Mª Josefa Rodriguez de Rubín, nacida en Camuño, Salas, compraron seguramente La Collada cuando D. Bernardo, capitán de la marina Real, era destinado al servicio de Aduanas de Ribadesella y Llanes.

Esta familia no era dueña solamente de La Collada, sino que también poseía fincas desde El Plaganal hasta Peme.

Casa principal
Casa principal
La familia González Rubín, constituyen la Quintana de La Collada, formada por una casa principal, unas caballerizas, un lagar industrial, unas cuadras, una ermita dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, un establo donde se guardaba el ganado ovino y caprino y un poco más apartado un conjunto de casas pequeñas que hoy en día se conoce con el nombre "les casines". Todas estas ubicaciones tienen su relevancia a lo largo de la historia posterior.
Caballerizas
Caballerizas

D. Bernardo como persona destacada que era, disponía de su propio escudo de armas, situado en la casa principal y que tras la venta de la finca es trasladado por sus hijos a lugar donde se trasladan, Noreña.

El matrimonio tuvo varios descendientes, entre ellos, la figura más relevante que haya nacido en Santianes, la escritora Dña. Enriqueta González Rubín, primera persona en escribir en asturiano una obra en prosa. Además, se cree que colaboró con una de sus hermanas en la pequeña escuela que había en "les casines".

Cueva en el llagar

Cueva en el llagar

Entre una de las historias que se cuentan de D. Bernardo, se dice que pertenecía a un movimiento político tradicionalista, el carlismo, y participó o contribuyó al asalto que estas fuerzas perpetraron al cuartel de Llanes. Este hecho contribuyó que, a partir de su significación como carlista, fuera perseguido por los que defendían el trono de la reina Isabel. Ello le obligó a ocultarse en una cueva en el interior del llagar y las cuadras de su propiedad. Lugar que aún se puede visitar tal y como era en su momento.

Tras su muerte en 1860, el caso es que la familia pone en venta sus propiedades, adquiriéndolas D. Vicente Sordo.

D. Vicente, natural de Andrín (Llanes), había emigrado a México y regresó con una pequeña fortuna que le permitió adquirir varias propiedades de la familia González Rubín y un hotel en Ribadesella, El Covadonga.

Entre las propiedades adquiridas en Santianes se encontraba lo que hoy es: el barrio "La Collada", parte del monte del Jermosu, el "praón", el "prau San Juan" (que incluía el terreno tanto de la escuela de niños como la de las niñas), la que fue la casa de "La Rectoral" y el "prau de Federico".

D. Vicente contrajo matrimonio con una señora oriunda del País Vasco y tuvo 3 hijos, nacidos en Santianes.

En aquella época, en lo que hoy llamamos "el prau San Juan" había una pequeña capilla dedicada a San Juan, que D. Vicente donó al pueblo, ya que en Santianes no había parroquia propia, perteneciendo a la de Collera.

Tras la muerte de D. Vicente, sus hijos D. Juan, Dña. Asunción y D. Eugenio, heredan sus posesiones, dejando a los primeros en legado las propiedades en La Collada y a D. Eugenio fincas y el hotel de Ribadesella.

Con esta repartición comienza la división de la Quintana de La Collada transformándose en lo que es hoy el Barrio de La Collada con varias casas de propietarios diferentes.

Casa reformada de D. Juan Sordo
Casa reformada de D. Juan Sordo
D. Juan, reforma el establo y se convierte en una vivienda de estilo tradicional y el llagar en bar.

Bolera aprox. 1900
Bolera aprox. 1900
Ligada al bar se construye una bonita bolera hacia el año 1900, funcionando la denominada Taberna de Santianes y la bolera durante algunos años.

Ubicación ermita Las Nieves
Ubicación ermita Las Nieves

Por otra parte, dado que la capilla de San Juan, con el paso del tiempo, estaba en muy mal estado, D. Juan, permuta el terreno de la capilla de San Juan por la Capilla de Nuestra Señora de las Nieves ubicada en plena Collada, pasando a ser el centro de culto principal del pueblo. Desgraciadamente esta ermita se destruyó durante la guerra civil, obligando a celebrar el culto en la escuela de niños.

Posteriormente, D. Juan, dona los terrenos del "prau San Juan" al Ministerio de Educación donde se construyen las escuelas de niños y niñas. Y además dona terrenos mas hacia el centro del pueblo, para hacer la casa de La Rectoral con su huerta.

Dña. Asunción, que entre otros hereda la casa principal, contrae matrimonio con un descendiente de la familia Blanco, ubicada en el centro del pueblo.

Cuando sus hijos crecen, estos emigran a Cuba y se establecen allí bajo la tutela de sus tíos, cultivando principalmente la caña de azúcar.

D. Ramón Blanco Sordo nace en Santianes en 1915. Durante sus años en Cuba adquiere una pequeña fortuna y se casa con Dña. Ester de origen norteamericano. En 1941, en Pinar del Río, influenciado por su esposa, se adhiere a la congregación evangélica protestante.

En el año 1950 regresan a Santianes y fundan en la casa principal de La Collada una iglesia protestante. Los esposos Blanco se enfrentan a amenazas de bomba, a intentos de arrojarlos del tren en marcha, e incluso la misma Dña. Ester sufre un atentado en el que pretendían arrojarla al mar, siendo rescatada “in extremis” por un vecino. Asimismo D. Ramón tuvo un encontronazo con el señor cura de Santianes cuando atendía a una persona joven que se estaba muriendo de tuberculosis y le ponía las inyecciones y le daba testimonio de su fe.

Casa evangelista y casa campamento
Casa evangelista y casa campamento
La casa de piedra propiedad de D. Ramón era donde se ubicaba la capilla y donde se celebraban los actos religiosos, mientras que la parecida a una torre era para los campamentos de verano. Esta última se dividía en 3 pisos. En la parte de abajo estaban las cocinas, en el medio los comedores y la de arriba los dormitorios con literas.

Tanto D. Juan como Dña. Asunción tienen mucha descendencia y la Quintana de La Collada se va dividiendo poco a poco, reformando las diferentes construcciones hacia viviendas, así como construyendo unas nuevas. Y que gracias a la colaboración de los propios vecinos del barrio y a un préstamo de la Extensión Agraria fue el sitio de Santianes que primero tuvo agua corriente, obteniendo el agua de la riega que atraviesa el barrio.

Toda esta historia y seguro que más que aún desconocemos, convierte a La Collada en un lindo y singular barrio de Santianes del Agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Obra Pía de Collera (i)

Juan José Pérez Valle La Plaza Nueva Introducción Documento referente a la obra Pía Las instrucciones benéficas creadas en Asturias a lo largo del Antiguo Régimen, salvo en el caso de determinados hospitales, eran privadas, fundados por personas que se encontraban en una situación económica más desahogada que lo del resto de la población, a /o que se sumaba también las motivaciones piadosas de algunas sacerdotes. Solían estar centradas en el lugar de nacimiento o parroquia del fundador; y muchas veces beneficiaban exclusivamente a sus parientes o allegados. Ribadesella tuvo varias fundaciones pías desde el siglo XV: los hospitales-albergues de Ribadesella y Berbes, el primero de ellos, municipal, las fundaciones de escuela en la villa de Ribadesella, El Carmen y Leces, de las que ya me he ocupado anteriormente en otras publicadones, y las obras pías de S. Esteban, También llamada "del Concejo", y sobre todo la de Collera, obra pía que perduró a lo largo de varios siglos y obj...

Río Santianes

 . La Plaza Nueva . Juan José Pérez Valle Flanqueado a su izquierda por los picos del Collau de la Tabla, El Cabezu, Mofrechu, La Escapa, El Porru y La Cerezal, y a su derecha por La Cabeza y La Corona de Las Pandas, discurre un río, el de Santianes. Aunque se le reconoce por este nombre, en realidad los lugareños le denominan Río Cobayos, riachuelo que nace bajo el Collau de la Tabla, en los lugares conocidos como Los Pradones y Vega de Busterré, formando lo que se conoce como Riega de Busterré, Riega Seca y Riega del Veular. La Riega de Martincano le aporta aguas por su izquierda para formar el río de Santianes propiamente dicho. La puente Madera Aguas abajo por su margen derecha y en un paraje solitario cubierto de maleza, se encuentran los restos del primer y pequeño molino de esta cuenca fluvial que en otro tiempo dio vida al lugar, el Molín de Sierra. Siguiendo su curso, tras pasar sus aguas bajo un puente con barandilla metálica que da acceso a una pista forestal, y entre fr...