Ir al contenido principal

Entradas

La Obra Pía de Collera (i)

Juan José Pérez Valle La Plaza Nueva Introducción Documento referente a la obra Pía Las instrucciones benéficas creadas en Asturias a lo largo del Antiguo Régimen, salvo en el caso de determinados hospitales, eran privadas, fundados por personas que se encontraban en una situación económica más desahogada que lo del resto de la población, a /o que se sumaba también las motivaciones piadosas de algunas sacerdotes. Solían estar centradas en el lugar de nacimiento o parroquia del fundador; y muchas veces beneficiaban exclusivamente a sus parientes o allegados. Ribadesella tuvo varias fundaciones pías desde el siglo XV: los hospitales-albergues de Ribadesella y Berbes, el primero de ellos, municipal, las fundaciones de escuela en la villa de Ribadesella, El Carmen y Leces, de las que ya me he ocupado anteriormente en otras publicadones, y las obras pías de S. Esteban, También llamada "del Concejo", y sobre todo la de Collera, obra pía que perduró a lo largo de varios siglos y obj...
Entradas recientes

Río Santianes

 . La Plaza Nueva . Juan José Pérez Valle Flanqueado a su izquierda por los picos del Collau de la Tabla, El Cabezu, Mofrechu, La Escapa, El Porru y La Cerezal, y a su derecha por La Cabeza y La Corona de Las Pandas, discurre un río, el de Santianes. Aunque se le reconoce por este nombre, en realidad los lugareños le denominan Río Cobayos, riachuelo que nace bajo el Collau de la Tabla, en los lugares conocidos como Los Pradones y Vega de Busterré, formando lo que se conoce como Riega de Busterré, Riega Seca y Riega del Veular. La Riega de Martincano le aporta aguas por su izquierda para formar el río de Santianes propiamente dicho. La puente Madera Aguas abajo por su margen derecha y en un paraje solitario cubierto de maleza, se encuentran los restos del primer y pequeño molino de esta cuenca fluvial que en otro tiempo dio vida al lugar, el Molín de Sierra. Siguiendo su curso, tras pasar sus aguas bajo un puente con barandilla metálica que da acceso a una pista forestal, y entre fr...

Un recuerdo a La fuente San Juan

Nuestro pueblo, Santianes del Agua, está estrechamente relacionado con el agua, como lo demuestra su nombre y la abundancia de arroyos y manantiales. Uno de los destacados es el manantial de la Fuente San Juan. Esta fuente se encuentra en una entrada a la izquierda del camino hacia el abandonado pueblo de Peme, poco después de dejar la zona más habitada del pueblo y justo antes de "los campos". La Fuente San Juan tiene un significado importante, un lugar de encuentro, que durante el verano se aprovechaba su agua fresca para mazar, obteniendo una fantástica manteca y por supuesto para refrescarse los días de calor. Mientras que, en el invierno, a su agua más cálida, se iba a lavar la ropa (aunque cortaba el jabón al ser un agua muy caliza) y durante la "matanza", se utilizaba para lavar los despieces. El origen del nombre de la fuente no está claro, pero se puede sospechar que está relacionado con el nombre del pueblo (Santianes, que proviene de Sancti Iohannis, San ...

Nuestros orígenes

El primer escrito donde se menciona   a nuestro pueblo,  Santianes del Agua,  es en un documento de 1147, en el que un noble llamado Gontrodo, dona las tierras de Sancti Yohannis de Stola, Covas, Santa María de Boqueres, Kamango y todos sus siervos adscritos, al monasterio de San Salvador de Oviedo. Este a su vez las había obtenido como donación del rey Alfondo VII. Anteriormente a esta fecha el diácono Francio habría donado sus posesiones de los pueblo vecinos,  Santiago de Frias y la Villae de Covas al monasterio de San Eulalia y San Vicente de Triongo (In Lucum Triunico) en el año 834. El nombre del pueblo está dedicado a San Juan Bautista (Sancti Yohannis) y en cuanto a “del agua” somos de los numerosos pueblos asturianos  con nombres hidronímicos. En la cuenca del Sella varios, los más cercanos, Triongo (posiblemte 3 fuentes), Fuentes, Toraño (tierras cerca del agua), Fries (aguas frías), Cuevas del Agua, o Llovio, (fluvium, río). Podemos definir a Santiane...

Sacrificios y logros de la cooperativa metalúrgica

La Nueva España (martes, 17 - IV - 1973) Ribadesella (De nuestro corresponsal, Dionisio Pedro GONZÁLEZ), Me habían dicho que la fe mueve montañas, pero después de ver a esto hombres no tuve más remedio que pensar que si la fe va acompañada de la unión habrá que cambiar el final del adagio, para afirma que fe y unión son capaces de salvar cualquier clase de obstáculo por difícil que se presente. La historia que sigue detrás bien pudiera parecerse a uno de aquellos relatos decimonónicos con su moraleja aleccionadora como conclusión. Pero no, no es ningún relato. Es solamente pura y tangible realidad. Hace unos años en Ribadesella, que ya se encontraba con un déficit considerable en puestos laborables, trabajadores relacionados con la metalurgia, algunos con amplia experiencia en el extranjero, decidieron resolver su problema, el tener que desplazarse a otros países, otras regiones, otros puntos de la Península, en demanda de colocación. En sus conversaciones surgió la idea ...