Ir al contenido principal

Piragüas y Santianes

Desde AVASA- EL TRANQUERU me llegaba la invitación para colaborar en la revista con un escrito:

- Lo mío no es escribir...lo mío siempre fue trabajar... de otra manera...

- ¡Hombre! Algo conocerás de los piragüistas de los pueblos...

No hizo falta más y.... ¡me puse manos a la obra!

Mi relación con Santianes es bastante cercana. Por un lado, me une familiarmente a Dña. Enriqueta González" tía abuela de mi abuelo; Por el otro, soy bisnieto de Lalo el Pavu, hombre influyente que desempeñó varios cargos de responsabilidad en la comarca.

También soy socio de número de esta activa e ilusionante asociación.

Leandro Cuesta
El piragüismo en Santianes fue, en gran medida, influencia de Omedina, ya que la familia Cuesta, natural de ese pueblo vecino, se fue trasladando a Santianes según las circunstancias lo fueron requiriendo. Los últimos vecinos, fallecidos no hace mucho, Leandro padre y Leandro hijo, estuvieron muy ligados al piragüismo: El padre, como deportista, consiguió varios campeonatos de España, participó en pruebas intencionales y fue vencedor del Sella en K-l y K-2; El hijo se dedicó a la fabricación de material piragüístico. La saga sigue anclada en el pueblo con gran presencia.

Benard Drespa (Beni)
Aunque Santianes no tuvo más piragüistas de gran relevancia, sí acogió, durante los veranos, a un vecino que, además de piragüista, era un personaje carismático. El alemán Benard Drespa (el alemán de Santianes) de la zona de Düsseldorf, influenciado por los emigrantes asturianos que allí habían ido a trabajar, se presentó a competir en el Descenso del Sella y echó raíces durante unos cuantos años. Defendía los colores de la Sociedad Cultural y Deportiva (S.C.D.) y llegó a formar pareja con piragüistas de la zona. Su famoso doping, con "Peppermint", quedó como recuerdo en el anecdotario de este alemán fuerte y bonachón.

Campos de Oba
Finalmente, no debemos olvidar que Santianes aporta, al Descenso del Sella, gran parte de los terrenos de los Campos de Oba, imprescindibles en este gran evento, como quedó demostrado cuando trasladaron piragüistas, comida, premios... a otros lugares. La esencia que imprime este paraje a la fiesta es muy importante y le aporta ese carácter que la hace ser tan ESPECIAL.

Miguel Angel Pérez Aller

2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Obra Pía de Collera (i)

Juan José Pérez Valle La Plaza Nueva Introducción Documento referente a la obra Pía Las instrucciones benéficas creadas en Asturias a lo largo del Antiguo Régimen, salvo en el caso de determinados hospitales, eran privadas, fundados por personas que se encontraban en una situación económica más desahogada que lo del resto de la población, a /o que se sumaba también las motivaciones piadosas de algunas sacerdotes. Solían estar centradas en el lugar de nacimiento o parroquia del fundador; y muchas veces beneficiaban exclusivamente a sus parientes o allegados. Ribadesella tuvo varias fundaciones pías desde el siglo XV: los hospitales-albergues de Ribadesella y Berbes, el primero de ellos, municipal, las fundaciones de escuela en la villa de Ribadesella, El Carmen y Leces, de las que ya me he ocupado anteriormente en otras publicadones, y las obras pías de S. Esteban, También llamada "del Concejo", y sobre todo la de Collera, obra pía que perduró a lo largo de varios siglos y obj...

Nuestros orígenes

El primer escrito donde se menciona   a nuestro pueblo,  Santianes del Agua,  es en un documento de 1147, en el que un noble llamado Gontrodo, dona las tierras de Sancti Yohannis de Stola, Covas, Santa María de Boqueres, Kamango y todos sus siervos adscritos, al monasterio de San Salvador de Oviedo. Este a su vez las había obtenido como donación del rey Alfondo VII. Anteriormente a esta fecha el diácono Francio habría donado sus posesiones de los pueblo vecinos,  Santiago de Frias y la Villae de Covas al monasterio de San Eulalia y San Vicente de Triongo (In Lucum Triunico) en el año 834. El nombre del pueblo está dedicado a San Juan Bautista (Sancti Yohannis) y en cuanto a “del agua” somos de los numerosos pueblos asturianos  con nombres hidronímicos. En la cuenca del Sella varios, los más cercanos, Triongo (posiblemte 3 fuentes), Fuentes, Toraño (tierras cerca del agua), Fries (aguas frías), Cuevas del Agua, o Llovio, (fluvium, río). Podemos definir a Santiane...

El barrio de La Collada

La Collada, barrio de Santianes del Agua, era el lugar por el cual atravesaba la Calzada Real que comunicaba parte del oriente de Asturias con Covadonga y Castilla. De antiguo, diligencias circulaban por el lugar, haciendo parada en la Casa de Postas que estaba ubicada en el cercano barrio de La Bobaral. La quintana de La Collada Comenzamos nuestra historia por los propietarios del lugar, la familia Rubín, allá por los años de 1830. D. Bernardo González de Soto, oriundo de San Fernando el Real de Ferrol y Dña. Mª Josefa Rodriguez de Rubín, nacida en Camuño, Salas, compraron seguramente La Collada cuando D. Bernardo, capitán de la marina Real, era destinado al servicio de Aduanas de Ribadesella y Llanes. Esta familia no era dueña solamente de La Collada, sino que también poseía fincas desde El Plaganal hasta Peme. Casa principal La familia González Rubín, constituyen la Quintana de La Collada, formada por una casa principal, unas caballerizas, un lagar industrial, unas cuadras, una er...